jueves, 4 de diciembre de 2014

DÀNAE, LA PRIMERA POESÍA DE TIZIANO




Dánae de la  Colección Wellington (Aspley House, Londres) 

El Museo del Prado ha identificado la Dánae de la  Colección Wellington (Aspley House, Londres) como uns de las obras que conformaban el grupo de  las Poesías que Tiziano envió a Felipe II entre 1553 y 1562. Se trataría, según Miguel Falomir, Jefe del Departamento de Pintura Italiana y Francesa (hasta 1700) del Prado,  de la obra que Tiziano pintó en Venecia para Felipe II en 1553 y que ha sido restaurada por Elisa Mora en el taller de la pinacoteca madrileña. Con anterioridad a esta restauración, debido a su mal estado de conservación, se creía que esta obra era una copia realizada por otro pintor. El primer experto en sugerir que podía tratarse de una obra original de Tiziano fue el profesor de Historia del Arte en la Universidad de Cambridge, Paul Joannides, hipótesis ahora corroborada por Miguel Falomir.

La primera consecuencia de este descubrimiento es que la Dánae de Tiziano del Museo del Prado se trata en realidad de una recreación del propio Tiziano realizada unos 10 años después, hacia 1565,  y que llegó a Madrid comprada por Velázquez durante su primer viaje a Italia (1629-1631). Ambas pinturas comparten la belleza de las carnaciones del cuerpo femenino, obtenidas por Tiziano con una inimitable mezcla de blanco, negro y minio, aunque en la primera, la Dánae de Wallington,  aparece cubierta la pierna izquierda con un paño de seda, mientras que en la del Prado desaparece este  paño y presenta una mayor sensualidad. También resultan distintas las vieja  que acompaña a Dánae en las dos escenas.


Dánae del Museo del Prado
Ambas obras se muestran en la  exposición titulada “Dánae y Venus y Adonis.Las primeras poesías de Tiziano para Felipe II” que se puede contemplar hasta el 1 de marzo 2015 en el Museo del Prado.  La componen, además de las dos Dánaes citadas con anterioridad, Venus y Adonis, otra de las seis poesías pintadas para Felipe II.

La primera pregunta que nos tenemos que hacer es cómo llegó esta Dánae a la Colección Wellington. Durante la invasión napoleónica, José Bonaparte sacó de sus marcos y bastidores 250 cuadros procedentes de las colecciones reales españolas. Cuando fue capturado por las tropas de Arthur Wellesley, I Duque de Wellington, en Vitoria,  encontraron estas obras en su equipaje y fueron enviadas a  Inglaterra y catalogadas en la Royal Academy de Londres.

El duque de Wellington quiso devolver las obras. En 16 de marzo de 1814 escribe a su hermano Enrique, embajador de Inglaterra en España, pidiéndole que lo comunique al Rey Fernando VII, y que éste designe persona que vaya a reconocer lo que es suyo, tanto de grabados como de pinturas y libros. Jamás obtuvo contestación.  De nuevo, en 1816, el Duque de Wellington escribía al Conde de Fernán Núñez,  embajador de España en Londres, enviándole un catálogo de lo que tenía en su poder para que le diga lo que es del Rey de España. El 29 de noviembre de 1816, el conde de Fernán Núñez le contestaba  que “Su Majestad, conmovido por vuestra delicadeza, no desea privaros de lo que ha llegado a vuestra posesión por cauces tan justos como honorables”. Los ingleses lo llamaron The Spanish Gift (El regalo español) y en España como producto de la desidia de Fernando VII.

Estas 250 magníficas obras son el núcleo de la Colección Wellington, con sede en Apsley House, en Londres.

La obra con el tema de Dánae no despertó interés en parte por su mal estado de conservación  y los especialistas la consideraron una mera copia de una obra de Tiziano..

Pero,  ¿qué son las Poesías de Tiziano realizadas para Felipe II?  El pintor veneciano Tiziano Vecellio di Cadore denominó Poesías a una serie de pinturas de tema mitológico que realizó entre 1553 y 1562 para Felipe II. Hacia 1550, Tiziano y Felipe II debieron hablar en Augsburgo sobre la realización de las “Poesías”. En principio iba a constar de cuatro obras. Los asuntos representados fueron: Dánae, Venus y Adonis, Perseo y Andrómeda, El rapto de Europa.  Se añadieron otras tres con los temas de, Diana y Calixto , Diana y Acteón y, por último, la historia de Medea y Jasón, que no llegó a realizarse. Estas obras están inspiradas en la Metamorfosis de Ovidio y destinadas al deleite de los sentidos. Estas obras forman el conjunto mitológico más influyente de la historia de la pintura que influirá en los grandes maestros que representaran este tema, como Rubens o Veronés.

Estas obras estaban destinadas a decorar una cámara privada.  Tiziano, en la carta dirigida a Felipe II en 1554, comentaba que iban a estar destinadas a un "camerino", pero no se sabe si este lugar tuvo una existencia real. Sobre la ubicación de estas seis poesías, que tardaron años en estar reunidas en manos de Felipe II, se ha propuesto el palacio de Aranjuez.

Ya en el siglo XVII, se sabe que se encontraban en el llamado "cuarto bajo de verano" del Alcázar de Madrid, lugar privado de Felipe IV al que éste se retiraba después de comer.En este mismo blog podéis encontrar más información sobre la "sala reservada".

En el primer envío realizado por el artista se encontraban la Dánae y Venus y Adonis (186 cm × 207 cm.). El propio Tiziano comenta en esta carta dirigida al aún príncipe esta segunda obra: "Y porque la Dánae, que ya mandé a Vuestra Majestad se veía toda por la parte de delante, he querido en esta otra poesía variar, y hacerle mostrar la contraria parte para que resulte el camarín, donde habrán de estar, más agradable a la vista".


Dànae del Museo de Capodimonte de Nápoles
En la Dánae, Tiziano realiza una nueva versión de un tema que ya había tratado años antes, entre 1545 y 1546, en un encargo para Alejandro Farnese que se conserva en el Museo de Capodimonte de Nápoles. En el mito de Dánae, Acrisio, rey de Argos y padre de Dánae, consultó a un oráculo que predijo su muerte a manos de su nieto. Para que no se cumpliera la predicción, encerró a Dánae en una torre, pero no pudo evitar que Zeus la poseyera tomando la forma de lluvia de oro. 


La diferencia más notable entre las Dánae que se conservan  en Apsely House (Londres) y en el Museo del Prado respecto a la primera Dánae del Museo de Capodimonte es la sustitución de Cupido por una anciana que con el delantal se apresura a recoger la lluvia dorada.






La segunda obra, Venus y Adonis (1553-1554), conservada en el Museo del Prado, fue enviada directamente a Inglaterra donde residía el monarca español por su boda con María Tudor que convertía al príncipe español en rey consorte de Inglaterra. Ambas obras tenían un tamaño semejante, pero a finales del siglo XVIII se eliminó el tercio superior de la Dánae por razones de conservación. Descripciones antiguas y una copia flamenca, revelan que en ese tercio superior se incluía el rostro de Júpiter y un águila con los rayos, atributos del dios. 
Venus y Adonis, antes y después de la restauración.

El pintor escoge el momento en que Venus, diosa clásica del Amor y de la Belleza, consciente del destino mortal de su amado Adonis intenta persuadirle para que no salga a cazar. Para la figura de la diosa del amor, Tiziano se inspiró en un bajorrelieve romano.
Venus y Adonis  (como la Dánae de la colección Wellington)  ha sido restaurada en los talleres del Museo del Prado. La restauradora Elisa Mora ha comentado que se ha recuperado la pincelada original y la vibración lumínica de Tiziano que estaban ocultas por revestimientos oscuros, repintados y  barnices oxidados.






Las siguientes poesías que llegaron a Madrid fueron Diana y Calisto (187 x 204.5 cm.) y Diana y Acteón (188 x 206 cm.), historias datadas en 1556-1559 y que fueron añadidas con posterioridad a la idea inicial del encargo de 1550. De nuevo, son concebidas como pareja, teniendo en común, además de la diosa protagonista, el tema, el formato y una composición similar. Ambas poesías narran el castigo infligido por parte de Diana a Calisto, en una, y a Acteón, en la otra. Actualmente estas obras se encuentran en la National Gallery de Edimburgo.


 Calisto había sido seducida por Zeus, quien para este fin había adoptado la apariencia de la Diana. Como consecuencia de esta unión, la ninfa había quedado embarazada, lo que constituía una falta muy grave entre las seguidoras de la diosa. Finalmente fue descubierta, expulsada y convirtida en osa por Juno o por la propia Diana. Finalmente, Calisto y su hijo Arkas fueron convertidos por Júpiter en las constelaciones de la Osa Mayor y de la Osa Menor. En relación con este mito, como es frecuente en la mitología, hay varias versiones. Tiziano ha elegido el momento de máxima tensión, cuando las ninfas desnudan a Calisto mientras que Diana, rodeada de su corte, aparece como juez supremo. 





El joven Acteón, durante una cacería en un bosque, descubre a la diosa desnuda bañándose. Acteón se queda fascinado por su belleza y se detiene para mirarla. Como castigo, Diana lo transformó en un ciervo y envia a los cincuenta sabuesos de Acteón para que lo devoraran. Para consolar a los perros, que buscaban a su amo por el bosque, el centauro Quirón hizo una estatua de Acteón.

Finalmente, completaban este grupo de seis poesías las historias de Perseo y Andrómeda (183 x 199 cm. ) de 1562, conservada en la Wallace Collection de Londres, y El rapto de Europa (182,5 x 201,5 cm.), realizada entre 1559 y 1562, conservada en el Isabella Stewart Gardner Museum de Boston. Recordemos que la obra Jasón y Medea no llegó a realizarse, aunque según algún autor se conserva un dibujo preparatorio, quedando de esta forma reducido este programa pictórico a seis obras.





De nuevo,  se trata de dos obras que fueron concebidas para que fueran colgadas juntas. Los elementos en común son la presencia del mar y la composición, marcada por una diagonal.



En la obra Perseo y Andrómeda, Tiziano presenta el momento en que Perseo lucha contra el monstruo, episodio que es contemplado por Andrómeda encadenada a las rocas. Andrómeda era hija de Cefeo, rey de Etiopía, y de Casiopea. Poseidón envió contra el reino una inundación y al monstruo marino Ceto como castigo ante el atrevimiento de la reina Casiopea que había dicho que ella era más bella que las Nereidas. El oráculo de Amón dictaminó que las desgracias cesarían si el rey ofrecía a su hija, Andrómeda, al monstruo marino. Cefeo la encadenó a una roca donde fue vista por Perseo, que regresaba de matar a la Gorgona Medusa. Finalmente, Perseo venció al monstruo enviado por Poseidón y se casó con la bella Andrómeda.


El rapto de Europa narra el rapto de Europa por Zeus convertido en toro. Europa era la bella hija de Agenor y Telefasa, reyes de Tiro. Zeus quedó prendado de la belleza de Europa cuando paseaba con sus compañeras por la playa. Para poder acercarse a ella se metamorfoseo en toro, el animal favorito de la joven. Europa se acercó al toro y comenzó a acariciar al animal hasta que se montó en su lomo. En ese momento Zeus se lanzó al mar y llegó a Creta. Será en Gortina donde Zeus se una a Europa junto a una fuente, naciendo de esta relación tres hijos: Minos, Sarpedón y Radamantis. Zeus la casó después con Asterión, rey de Creta y a su muerte recibió honores divinos.

Como ya he comentado, estas obras influirán a los  grandes maestros del Barroco que representaran estos temas. A modo de ejemplo, cuando Rubens contempló esta obra en Madrid realizó una excelente copia que se guarda en el Prado.


El Rapto de Europa de Rubens (Museo del Prado)

Para saber más 






No hay comentarios:

Publicar un comentario